Internacionalización
Se define como la integración de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la cooperación, a la dimensión intercultural e internacional de sus funciones básicas de investigación, docencia y extensión, así como la estructura administrativa, con otras instituciones a nivel mundial. Busca fortalecer la presencia y ampliar la visibilidad de la USAC en un mundo globalizado, todo ello a través de la acreditación, certificación y calidad educativa, sin dejar de lado la internacionalización curricular, créditos académicos y programas de doble titulación.
Se toma en cuenta, además, la movilidad e intercambio de investigadores, docentes, administrativos y estudiantes, así como el desarrollo de la investigación universitaria y su respectiva divulgación. También se considera la participación de la USAC en redes internacionales y la suscripción de convenios en apoyo al desarrollo académico que demanda la Universidad y responde a los fines de esta, al cultivar relaciones con otras universidades, asociaciones científicas, institutos, laboratorios, observatorios, archivos, entre otros, tanto nacionales como extranjeros.
Digitalización e innovación tecnológica
Se define como la búsqueda de un cambio de procesos analógicos y objetos físicos a formatos digitales, con base en el uso combinado de tecnologías digitales para hacer eficientes las tareas y procesos, a través de la sistematización de estos. La finalidad es tener servicios más eficientes, con mejores controles y de alta disponibilidad, proporcionando una mejor calidad de servicios inclusivos dirigidos a estudiantes, docentes, investigadores y usuarios en general, y encaminando a la Universidad hacia la transformación digital.
En cuanto a la innovación tecnológica, la Universidad se dirige hacia una transformación en los nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje, la
administración y la cultura, generando capacidades propias de producción científica y tecnológica, desarrollo, innovación y emprendimiento con pensamiento crítico. Se tiene en cuenta la presencia en redes mundiales, conexión digital para la transferencia y aprovechamiento de conocimientos y tecnología para ampliar el aprendizaje, diversificar las formas de enseñanza y descentralizar la academia, adaptándose a las necesidades de la nueva sociedad.
La digitalización e innovación tecnológica se complementan una con la otra, en el proceso de transformación a la nueva era digital en la Universidad, brindando la posibilidad de contar con un mayor alcance a nivel nacional e internacional, fortaleciendo las capacidades que posee la USAC en la actualidad y rescatando el conocimiento generado durante el pasar del tiempo, para integrarlo a las nuevas metodologías de docencia universitaria, que incorpora cada vez más la tecnología.
Divulgación del conocimiento
Se define como el ejercicio de transmitir y difundir el conocimiento científico, tecnológico, histórico, social, humanístico, natural y antropológico en todas las áreas del saber, desarrollar la educación superior en todas las ramas, siempre con pensamiento crítico como método orientador, de manera comprensible y accesible para el ámbito universitario y la sociedad guatemalteca en general, al promover y organizar la extensión universitaria.
Por medio de la divulgación del conocimiento también se fomenta la participación y el diálogo con la sociedad, a través de actividades, certámenes, seminarios, simposios, exposiciones, charlas, talleres, publicaciones, medios digitales, capacitaciones, bibliotecas, museos, entre otros, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura en todas sus manifestaciones, para restaurar el tesoro artístico, histórico y científico del país, promoviendo la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza, y contribuir así al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales desde el punto de vista cultural y el más amplio espíritu patriótico expresado en la participación ciudadana.
Universidad verde
Se define como el desarrollo de una cultura ambientalmente sostenible, convirtiendo a la Universidad de San Carlos de Guatemala en un modelo de responsabilidad en los marcos de investigación, docencia, extensión, administración, territorio e infraestructura y planificación y seguimiento, institucionalizando el enfoque ambiental en los programas de estudios y en su cultura y promoviendo instalaciones universitarias sanas, seguras y resilientes. Además, se proyecta impulsar el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando la reducción, reutilización y reciclaje, así como la prevención, el control y la compensación de los impactos ambientales negativos, con el propósito de adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.
Todo ello se lleva a cabo por medio de investigaciones a todo nivel, un sistema de educación ambiental, extensión universitaria participativa, procedimientos de buenas prácticas y manejo sostenible del ambiente, ordenamiento territorial, conservación del patrimonio y la planificación de la gestión ambiental, entre otros aspectos, contando con la participación activa de toda la comunidad universitaria.